miércoles, 27 de junio de 2012


"Formando Equipos de Alto Desempeño: no perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos".

Introducción

Cuando pensamos en el desarrollo de un proyecto, nos enfocamos en temas como el presupuesto, el alcance o el cronograma y tendemos a relacionarlos con la imagen de una sola persona, que comúnmente es el director del proyecto. Esto no es el del todo erróneo pues el director del proyecto es la cara del equipo que está detrás de todos estos aspectos, pero su imagen reflejará en gran medida el desempeño que tiene el equipo. De esta forma uno de los retos más grandes que tiene un director de proyecto para asegurar el éxito de su labor es precisamente la formación de un equipo de alto desempeño y la conservación del mismo con una visión siempre hacia la mejora continua.
En los siguientes párrafos trataremos de abordar el tema de la formación y conservación de equipos de proyectos de alto desempeño, destacando la importancia que tiene esto para el desarrollo de una organización.

 

El mejor equipo de trabajo

Cuando empezamos a leer este ensayo nos topamos con un título que inmediatamente nos refiere a una situación deportiva: “…no perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos.” Es muy probable que dependiendo de los gustos deportivos del lector, unos piensen en futbol, otros en baloncesto, o hasta en baseball. La lista puede ser grande y diversa, cada quién podrá referirse al deporte de su preferencia pero todos con un criterio similar, siempre la victoria.
Personalmente pensé en mi deporte de preferencia, el deporte que practico, las artes marciales mixtas o mma por sus siglas en inglés. Claramente el término partido no cabe en este deporte, por lo que en lugar de decir “…no perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos”, deberé hacer un cambio mental al título y referirme de ahora en adelante a la frase “no perdemos, no empatamos, todas las peleas las ganamos”. Bien podría pensarse ¿qué tiene que ver esto con la formación de equipos de alto desempeño? Bueno aunque en este caso vemos una cara que es la del peleador, existe tras la de él un gran número de involucrados buscando el mismo fin, la ganancia desde sus diferentes niveles y estratos.
Se ha dicho durante muchos años que uno de los deportes que mueve mayor cantidad de dinero es el boxeo, no obstante en los últimos años se ha notado un debilitamiento del deporte llegando prácticamente a un instante donde no existe un solo nombre de impacto. En contraposición se nota un auge de las artes marciales mixtas, llegando prácticamente a formar un fenómeno mundial de atracción y entretenimiento, tan es así que basta ver el nivel de vida que llegan a tener peleadores exitosos en cuestión de unos pocos meses de su incursión en el mundo de las mma.
Pero como dijimos anteriormente estamos aquí para ver el impacto de la formación de equipos exitosos en los proyectos, equipos de alto desempeño  y precisamente veremos cómo las artes marciales mixtas ejemplifican a la perfección el tema, analizando la formación de la mayor empresa promotora y manejadora de este deporte a nivel mundial, la UFC.
La UFC es una empresa estadounidense bajo el liderazgo de sus propietarios Lorenzo Fertitta, Frank Fertitta y Dana White, quienes vieron la oportunidad de hacer de las artes marciales mixtas uno de los deportes más populares del mundo. Prácticamente se puede decir que durante la última década, esta ha sido la organización de más rápido crecimiento en el ámbito de los deportes, llevando a cabo la producción de más de 30 eventos en vivo cada año y con presencia de eventos en diferentes ciudades alrededor del mundo, esto sumado a la difusión televisiva en más de 145 países distinguiéndose como el más grande proveedor de eventos en vivo pay per view del mundo.
Si entramos en detalle sobre el comportamiento de esta gran empresa, podemos ver un alto grado de organización en cuanto al recurso humano, la absorción de otras compañías similares, una constante contratación de nuevos peleadores y la exigencia a la que se comprometen los mismos son solo algunas de la muestras de que UFC es una organización donde ganar es la única opción. Claro está que ganar para la compañía significa obtener el posicionamiento que hasta ahora han logrado y expandirse aún más consolidándose y manteniéndose como el líder indiscutible en el ámbito de este tipo de deportes; siendo sumamente interesante la estrategia que la compañía ha utilizado para ser la empresa que hoy día se conoce.
Quizá uno de los factores de éxito más considerables en la compañía ha sido el asegurar que sus peleadores son los mejores a nivel mundial y prácticamente monopolizar el manejo de los mismos, mediante contratos exclusivos para esta empresa. En otras palabras se ha preocupado por adquirir un equipo de proyecto de alto rendimiento, capaz de atraer la atención de miles de personas en todo el mundo y generar ganancias inimaginables, peleadores que cuando salen a pelear tienen que dar su mayor esfuerzo pues si no lo hacen arriesgan su contrato millonario. Así se han dado casos de competidores que por indisciplina, por falta de cumplimiento al contrato o por bajo rendimiento en sus peleas han perdido la oportunidad de seguir laborando para la compañía, tal es el caso de Kimbo Slice, peleador que se dio a conocer por sus videos de peleas callejeras en internet lo cual lo llevó a formar parte del equipo de la UFC, pero su bajo rendimiento hizo que la compañía cesara su contrato, aduciendo que el pobre desempeño de este competidor afectaría los intereses e imagen de la compañía; o el caso de Alistair Overeem, gran peleador de los pesos pesados y uno de los que UFC absorbió junto con la antigua empresa para la cual peleaba. Overeem destaca en los pesos pesados por su gran capacidad física y su indescriptible nivel atlético, sin contar la habilidad como peleador especialista en el kick boxing, lo que llevó a los ejecutivos de UFC a hacer lo necesario para contar con su participación en el equipo de peleadores de la empresa; sin embargo un alto nivel de testosterona encontrado en una prueba de dopaje lo dejó semanas atrás fuera de su oportunidad de optar por el título mundial de esta categoría, con una suspensión de su licencia por casi un año y probablemente fuera de la organización.
Dana White, presidente de la compañía, ha hecho énfasis en el interés de la empresa de ser la mejor a nivel mundial y dominar en absoluto el mundo de las mma y para esto parte de su estrategia es contar con el mejor grupo de peleadores, los que la gente quiere ver. Las personas no pagan por ver peleas mediocres, las personas pagan por ver peleadores de alto desempeño, que sean versátiles y que den el mayor esfuerzo cada vez que salen al octágono, las personas quieren ver lo mejor y están dispuestas a pagar por ello.
Veamos ahora la visión que queremos abarcar en este ensayo, la formación de grupos de alto rendimiento en nuestras empresas. Hemos visto ya un claro ejemplo de una empresa exitosa, que ha apostado a dominar el mercado en el que se desenvuelve basando su estrategia en diferenciarse atrayendo hacia sí misma el mejor equipo; y es que esto es lo que buscamos en nuestras empresas, esto es lo que todo director de proyecto busca en el fondo, disponer de un equipo de trabajo confiable, sólido, de alto rendimiento y con miras a obtener en todo momento los mejores resultados. Para esto es fundamental que se tenga claro el panorama sobre el que se desea operar; iniciando desde la definición de las metas según los criterios de la empresa, es donde se transforman los resultados deseados en el perfil de quienes lograrán que estas metas se cumplan.
Así la etapa de reclutamiento y selección que es una de las más importantes en el proceso de formación de equipos de alto rendimiento, se ve apoyada sobre una expectativa organizacional. Teniendo entonces un avance en esta etapa y habiéndola desarrollado conforme las mejores prácticas según el campo de la administración de los recursos humanos, podemos incursionar sobre la formación del grupo como tal, buscando la interacción de unos con otros y adaptándolos a un modelo dirigido normalmente por el gerente de proyectos.
Volviendo al ejemplo base de este ensayo vemos como encaja poco a poco el tema desde muchos aspectos; podemos ver una alta gerencia que adquiere los derechos de exclusividad de peleadores, que pueden entrenar y ser patrocinados por diferentes empresas no necesariamente dirigidas por la UFC, pero que en el fondo forman parte importante del negocio. En otras palabras existe toda una cadena de personas involucradas para lograr que cada peleador tenga el mejor desempeño en cada pelea y todo esto a favor del éxito del proyecto, mostrando que detrás de lo vidente existe una gran labor administrativa del recurso humano.
Pero el enfoque hasta ahora ha sido sobre la formación de un excelente equipo, mas no debe nunca olvidarse que tratamos con seres humanos, naturalmente susceptibles a cambios significativos en su rendimiento según su estado anímico o de salud, y que el formar un equipo con un desempeño implacable, no significa necesariamente que ese rendimiento se mantendrá invariable durante el ciclo de vida de un proyecto y del período de servicio de cada colaborador. Entonces es necesario que como buenos gerentes de proyectos demos incentivos a nuestros equipos, que incluyamos un sistema de capacitación y actualización profesional y más aún que comprendamos que trabajamos con personas, no con máquinas; personas que en las condiciones adecuadas impulsarán la frase “no perdemos, no empatamos, todas las peleas las ganamos”.

Conclusiones

El tema de la formación de equipos de alto desempeño es de gran importancia para la gestión de los recursos humanos en los proyectos, pudiendo formar parte de una garantía de éxito de los mismos.
Para lograr los mejores resultados en la gestión de los proyectos, el gerente debe asegurar la adquisición y formación de un equipo de trabajo de alto desempeño mediante las técnicas y herramientas más adecuadas según el área de gestión de los recursos humanos.
Es importante tener claridad en que los equipos de alto rendimiento no solo dependen de la etapa de formación, sino que existe la necesidad de mantener ese desempeño, para lo cual la motivación y la actualización de conocimientos son herramientas de las cuales el gerente de proyectos debe valerse.  

Bibliografía

Muñoz Jiménez, Fabio. La gestión de equipos de trabajo y el fútbol. Universidad para la Cooperación Internacional. http://70.38.54.133/moodle/file.php?file=%2F2589%2FMaterial_de_la_semana_4%2FLa_Gestion_de_Equipos_de_Trabajo_y_el_Futbol.pdf
Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.
www.ufc.com

lunes, 25 de junio de 2012


Comparación de la Gestión de las Comunicaciones según El PMBok y el Libro Director Profesional de Proyectos

 


Introducción

Alcance, tiempo, costos, calidad y recursos humanos son algunos de los temas que hemos revisado a lo largo de la maestría en lo respecta a su gestión dentro de los proyectos. Hemos visto la necesidad e importancia de tratar cada una de estas áreas de conocimiento de una manera sistemática y la mejor manera para gestionarlas en busca del éxito del proyecto, siguiendo las recomendaciones de bibliografía de alto valor en el tema de la administración de proyectos.
En este ensayo incorporaremos a este conjunto de áreas de conocimiento el área de las comunicaciones, tratando de abarcar las recomendaciones y las mejores prácticas mediante una comparación de los contenidos de dos textos de alta importancia en la materia, el PMBok y el libro “Director Profesional de Proyectos” de Pablo Lledó.

 

Gestión de las comunicaciones según el PMBok

Como es típico en su estructura, el PMBok define para la gestión de las comunicaciones en los proyectos los procesos clave a seguir para un manejo adecuado del tema; estos procesos son:
-          Identificar a los interesados
-          Planificar las comunicaciones
-          Distribuir la información
-          Gestionar las expectativas de los interesados
-          Informar el desempeño
Veamos ahora con detalle cada uno de estos procesos.

 

Identificar a los interesados

En este proceso el PMBok describe cómo identificar a los interesados del proyecto y cómo documentar información de su interés, para lo cual podemos referirnos al siguiente diagrama, que muestra con mayor claridad el orden de actividades que conforman el mismo.

Planificar las comunicaciones

Este estándar define el proceso de planificar las comunicaciones como la determinación de las necesidades de información que tienen los interesados del proyecto y cómo abordar las comunicaciones, así como la importancia que tiene en los demás procesos y áreas de gestión para evitar problemas de tiempo, presupuesto, alcance, etc.
Este proceso puede ser resumido según el siguiente diagrama.

Distribuir la información

Anteriormente vimos la necesidad de identificar y definir la información que los interesados necesitan saber sobre el proyecto. El proceso de distribuir la información se basa entonces en cómo dársela a los interesados y es un proceso que se ejecuta a lo largo del ciclo de vida del proyecto, por lo que es de suma importancia en este caso la consideración de factores como el emisor, el receptor, el medio de la comunicación, el estilo de redacción, técnicas de gestión de reuniones, técnicas de presentación y técnicas de facilitación. El detalle de este proceso se puede ver en el siguiente diagrama.

Gestionar las expectativas de los interesados

Este es uno de los procesos más importantes que expone el PMBok pues consiste en la relación hombre a hombre, en la relación entre equipo de trabajo e interesados para comprender mejor sus necesidades y poder satisfacerlas eficientemente bajo el apercibimiento de los riesgos, beneficios y oportunidades,  aumentando así la probabilidad de éxito del proyecto. Las etapas del mismo se resumen en un diagrama similar a los anteriores.

 

 

Informar el desempeño

Este proceso tiene su enfoque en la comunicación del rendimiento del proyecto, para lo cual utiliza herramientas como mediciones del avance, proyecciones, reportes y comparaciones parciales con la línea base del proyecto. Aunque no pareciera primordial, es importante que los informes de desempeño sean elaborados con el nivel de información adecuado según el tipo de lector del mismo, pero que todos cumplan con la función primordial de informar claramente sobre el rendimiento que se tiene en el proyecto.


Gestión de las comunicaciones según el texto Director Profesional de Proyectos de Pablo Lledó


Al igual que lo hace el PMBok, el texto de Lledó define los 5 procesos básicos de la gestión de las comunicaciones en el mismo orden y clasificación que se siguió en el apartado anterior. Para continuar con el modelo que se ha venido trabajando, vamos a describir cada proceso mediante diagramas de resumen, donde se contemplan los aspectos claves definidos por el autor.

 

Identificar a los interesados

Como ya se mencionó es el proceso que determina las personas u organizaciones que de alguna forma se ven involucrados en el proyecto, ya sea con un impacto positivo o negativo. El siguiente diagrama resume las consideraciones de Lledó respecto a este tema.

 

Planificar las comunicaciones

En este caso el autor nos plantea una serie de cuestiones para llevarnos a la eficiencia de la información que el involucrado debe recibir. Un resumen de su propuesta se presenta en el diagrama de abajo.

Distribuir la información

Plantea la necesidad de implementar el plan de comunicaciones durante la ejecución del proyecto para que los interesados se enteren de los avances en tiempo y forma. El siguiente diagrama expresa de manera resumida como Lledó plantea lograr esto.

Gestionar las expectativas de los interesados

El autor plantea que durante este proceso se administran las comunicaciones pensando en satisfacer las necesidades de los interesados y resolver los conflictos que se generen entre ellos, proponiendo al director de proyecto como el principal responsable de esto. Veamos el resumen de este proceso.

Informar el desempeño

Este texto describe el proceso de informar el desempeño como una comparación entre el estado actual del proyecto y sus líneas base, traducido a un informe. Como en los casos anteriores se presenta un diagrama resumen del proceso.

 

Análisis comparativo de ambos textos


Hemos hasta ahora visto cómo el PMBok y el libro Director Profesional de Proyectos de Pablo Lledó describen la gestión de las comunicaciones en los proyectos, ahondando sobre 5 principios o procesos fundamentales: identificar a los interesados, planificar las comunicaciones, distribuir la información, gestionar las expectativas de los interesados e informar el desempeño.
                El PMBok con su carácter de estándar del PMI, desarrolla el tema desde el punto de vista funcional y descriptivo. Su fin es servir de guía a los directores de proyectos para gestionar las comunicaciones, por lo que describe de manera general y sistemática cada paso pero sin ahondar en ejemplificaciones.
                Por su parte el libro de Lledó describe los mismos procesos que el PMBok, pero su connotación es más didáctica, ayudando al lector a comprender mejor el tema mediante ejercicios prácticos y ejemplos, pudiendo ver el tema de las comunicaciones desde un panorama más interiorizado para lectores que no necesariamente posean experiencia en el asunto.
                El valor de estos textos en el quehacer del director de proyectos es fundamental; las comunicaciones forman gran parte de su carga laboral y es por eso que el desarrollo de destrezas en el tema es algo que todo director o pretendiente a ser director de proyectos debe trabajar. Y es que pensar en fallos en las comunicaciones refiere inmediatamente a pensar en conflictos en otras áreas de gestión de los proyectos y por lo tanto a una alta probabilidad de fracaso. Es entonces importante que exista un compromiso de los directores de proyectos a desarrollar o perfeccionar sus destrezas en comunicación, conociendo a detalle cómo llevarlas desde los elementos que dan inicio a las mismas, hasta las herramientas, métodos y técnicas que se pueden utilizar para llegar a la comunicación final que es el resultado de la gestión misma.
                Entonces podríamos preguntarnos cuál de los dos textos es mejor. La respuesta no es la que se podría esperar, refiriendo a alguno de los libros; la respuesta más bien se basa en la pregunta cuál libro es más adecuado para mí como lector. Entonces la respuesta no está sobre si es el texto desarrollado por el PMI o por Lledó, la respuesta está sobre mis propias capacidades y conocimientos en la materia, que determinarán si puedo guiarme con un estándar como el PMBok o si por el contrario requiero de un proceso más didáctico con ejemplos y ejercicios de comprobación.
               

Conclusiones


1.       La gestión de las comunicaciones en los proyectos es un tema muy importante, ya que de este proceso depende una buena gestión de las demás áreas de desarrollo de los proyectos, afectando de manera positiva o negativa según sea el caso y por tanto aumentando o disminuyendo la probabilidad de éxito del proyecto
2.       Una de las grandes responsabilidades que tiene todo gerente de proyectos es asegurar una correcta gestión de las comunicaciones. Su carga de labores es abarcada en gran parte por este tema, por lo que el desarrollo o perfeccionamiento de habilidades en comunicación es prácticamente una obligación para quienes ejerzan estos cargos.
3.       Existen diversos textos que ayudan al gerente de proyectos a mejorar sus destrezas en el campo de la administración de los mismos. Hemos analizado en este caso el PMBok y el libro Director Profesional de Proyectos, específicamente en el tema de las comunicaciones valorando las diferencias y similitudes entre ambos y su valor funcional para el lector, siendo visto que más que bibliografías separadas, pueden funcionar como un excelente complemento para quienes deseen ampliar sus conocimientos en la materia.

Bibliografía


Lledó Pablo. Administración de proyectos: El ABC para un Director de Proyectos exitoso. 1a ed. – Victoria, BC, Canadá. 2011.

Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.


domingo, 10 de junio de 2012


Los desafíos del Gerente de Proyectos en la Selección de Personal


Introducción

Ante la posición estratégica que tiene un gerente de proyectos en una empresa y su importancia en el éxito de los proyectos que se manejan dentro de la misma, cabe cuestionarse si su equipo de trabajo realmente tiene la capacidad de alcanzar las metas establecidas y cumplir los objetivos de los proyectos que se les asigne de una manera eficiente, eficaz y satisfactoria.
Para esto el gerente de proyectos debe ser el primero que debe cumplir los altos estándares que se exijan dentro de la organización para que garanticen una excelente labor. Es importante entonces que el gerente de proyectos garantice que cada área del proyecto sea ejecutada con una alta calidad y no escapa de esto la gestión del recurso humano.
En este ensayo, hablaremos un poco de los desafíos que tiene el gerente de proyectos en cuanto a la selección del personal que cumpla con los requisitos necesarios para lograr el éxito de cada una de las etapas y por ende del proyecto en general.


Buscando el mejor equipo de proyectos

                Mucho se ha hablado de las destrezas que debe tener un buen gerente de proyectos, se ha puesto   incluso en tema las destrezas y competencias que debe tener el mismo para ser un buen gerente y llevar a la empresa por el camino del éxito en los proyectos que conformen su plan estratégico. Si analizamos detenidamente se habla de cada una de las características administrativas que debe tener pero se menciona poco por no decir casi nulamente las habilidades que debe tener en la selección de su equipo de trabajo. Y es que cuando hablamos de habilidades para la selección, normalmente pensamos directamente en frases como “eso es cuestión del departamento de recursos humanos”, “que recursos humanos se encargue de buscar el adecuado” o “que recursos humanos nos consiga algún candidato”.
                Ciertamente el departamento de recursos humanos es quién tiene la mayor capacidad de selección de personal, y es sumamente importante su participación en el proceso de selección, sin embargo es el gerente de proyectos quien debe darle las herramientas al departamento de recursos humanos para que se dé a la tarea de buscar y seleccionar los mejores candidatos.
                Entonces esas frases que mencionamos anteriormente no concuerdan exactamente con el papel que debe tener un gerente de proyectos. El gerente es gerente por una sencilla razón, debe asegurar éxito y tiene una gran responsabilidad en el marco de la organización para la que labora, pues en su área funcional, es quién responde por los logros o fracasos que se tengan y participar activamente en el proceso de selección de personal lo conducirá por los primeros pasos del buen actuar de su equipo de trabajo.
                Martha Alicia Alles en su artículo definido “Perfil del puesto por competencias”, habla sobre la metodología de competencias en la definición de los puestos de trabajo y en el proceso de selección de personal. Es particularmente interesante cómo esta autora define que el modelo de gestión por competencias es un modelo que predice el éxito de una persona en el puesto de trabajo, temática que se ha venido describiendo de manera general en los párrafos anteriores y que como ya se mencionó reluce en la participación activa que tenga el gerente de proyectos en conjunto con el departamento de recursos humanos.

El proceso de selección de personal, desafíos para el gerente de proyectos

                Habiendo definido la responsabilidad que tiene el gerente de proyectos en la selección del personal de su equipo de trabajo y su nivel de participación en este proceso, es importante ahora ahondar un poco sobre los desafíos que tiene todo gerente de proyectos en dicho proceso.
                Para empezar refirámonos a un tema particularmente interesante, las competencias del personal. Como lo mencionamos anteriormente Alles lo definió como una predicción del éxito, pero pareciera más sencillo de lo que realmente es, pues requiere de un importante conocimiento no sólo del área experta en la que se desea desarrollar al seleccionado, sino de la oferta que el mercado de profesionales muestra en el entorno en el que nos manejamos.
                Lo anterior quiere decir que el gerente puede definir muy bien el puesto, actuar excelentemente con el departamento de recursos humanos en la creación del perfil ideal para un puesto específico y así garantizar éxito en sus proyectos y definir las competencias que deben tener los candidatos al puesto, pero si no existen oferentes que cumplan con todos estos requisitos, entonces habrá resultado un fracaso en el proceso.
                Por otro lado uno de los desafíos más comunes que puede afrontar un gerente de proyectos en la selección del personal, es la garantía de que su personal se mantenga trabajando a gusto en la organización. Sabemos que las empresas dependen en su totalidad del buen desempeño de sus colaboradores, y que la alta rotación del personal desestabiliza el rendimiento general de las empresas; y visto desde el área de proyectos una alta rotación de personal significa una afección directa en las planificaciones y probablemente un aumento significativo de los costos que desencadenará en el rendimiento general de la organización. Entonces uno de los retos más grandes que tiene un gerente de proyectos al momento de la selección de su personal, es garantizar que el mismo se mantendrá de manera estable dentro de la organización y funcionará como mínimo hasta el cierre del proyecto. Para esto el gerente debe pensar bidireccionalmente, primero seleccionando una persona con el perfil correcto para desempeñar las labores que se le asignen de manera satisfactoria y segundo, ofreciendo a esa persona los suficientes incentivos para que trabaje a gusto, manteniendo un alto nivel de rendimiento.
                Finalmente un tema interesante de tratar es el acoplamiento del personal en el entorno de la organización. Y es que las competencias bien definidas pueden asegurar el candidato ideal para un puesto, se puede seleccionar una persona que cumpla todas esas características desde el punto de vista funcional del puesto y se puede ofrecer a esa persona los suficientes incentivos para asegurar su estabilidad en el puesto, pero algo que no se puede dejar de lado es que esa persona se debe acoplar a la cultura empresarial y al entorno de la organización, y como gerente de proyectos se tiene la responsabilidad de buscar en el personal de su equipo de trabajo no únicamente personas con grandes aptitudes profesionales, sino personas con una alta capacidad social y empresarial que sean capaces de llevar a una empresa a un mayor desarrollo.

Conclusiones

-          El tema de selección de personal, no es un asunto que compete únicamente al departamento de recursos humanos. La participación activa de la gerencia funcional, en este caso del gerente de proyectos, es sumamente importante para garantizar el éxito de una contratación.
-          La elaboración de perfiles de puestos por competencias, es una estrategia que colabora extensamente en la selección de personal adecuado.
-          Para que exista una garantía de éxito del proceso de selección de personal, el gerente de proyectos debe tener la capacidad de asegurar a la empresa que sus colaboradores cumplen un perfil que estratégicamente se ha definido para satisfacer las exigencias del proyecto, y más aún de la empresa misma.

Bibliografía


Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.