Comparación entre el capítulo 9 del PMBok y el capítulo 9 de Director Profesional de Proyectos
Introducción
Cuando pensamos en la gestión de
un proyecto es muy normal que tomemos las previsiones y trabajemos sobre aspectos
como tiempo, alcance y costos, pero muchas veces se tiende a obviar que todos
estos aspectos que definen las metas y logros del proyecto, están gestionados
por personas y que el recurso humano es quizá el más difícil de planificar.
Acostumbrados a trabajar con
aspectos gestionados por personas, nos olvidamos que también se debe gestionar
el manejo de estas personas, pues de ello depende su buen desempeño y por tanto
el éxito del proyecto.
Seguidamente veremos cómo hacer
para manejar el recurso humano de un proyecto, utilizando las perspectivas de
don guías textuales importantes, el PMBok y el texto Director Profesional de
Proyectos de Pablo Lledó. Veremos cómo expone cada texto la gestión de los
recursos humanos y trataremos de analizar comparativamente el uso de ambos para
la guía del manejo de nuestros proyectos.
La Gestión de los Recursos Humanos según el PMBok
El PMbok define la gestión de los
recursos humanos utilizando cuatro procesos base:
-
Desarrollar el plan de Recursos Humanos
-
Adquirir el equipo de proyecto
-
Desarrollar el equipo de proyecto
-
Dirigir el equipo de proyecto
Para la dirección del proyecto,
este estándar del PMI menciona dos aspectos fundamentales, la influencia que se
tenga sobre el equipo de proyecto y el comportamiento profesional y ético
durante la ejecución.
Veamos ahora el detalle de cada
uno de los procesos base.
1. Desarrollar
el plan de Recursos Humanos
Esta es la primera
etapa de gestión del recurso humano en un proyecto. Es muy importante en la
definición de necesidades y da el paso a los demás procesos.

2. Adquirir
el equipo del proyecto
En este procesos
se confirman los recursos humanos disponibles y se forma el equipo necesario
para el desarrollo del proyecto.

3. Desarrollar
el equipo del proyecto
Una vez que se
ha adquirido el equipo, hay que mejorar sus competencias y su interacción y
generar un ambiente óptimo de trabajo donde los miembros se sientan motivados,
a gusto y unidos.

En esta fase es
importante citar que el PMBok define 5 etapas del desarrollo de equipos de
proyectos:
-
Formación: Donde se informa al equipo de las
características del proyecto; es muy común que cada miembro tienda a actuar
independientemente.
-
Turbulencia: Donde el equipo afronta el
proyecto; puede ser una etapa conflictiva si los miembros del equipo no se
muestran abiertos.
-
Normalización: Donde comienza el trabajo de
equipo y se van adaptando unos a otros.
-
Desempeño: Donde ya funcionan como equipo
organizado
-
Disolución: Donde finaliza el proyecto.
4. Dirigir
el equipo del proyecto
Destacan aquí
las habilidades en comunicación, gestión de conflictos, negociación y
liderazgo.

La Gestión de los Recursos Humanos según el texto de Pablo Lledó
En este texto, podemos ver un
análisis de la gestión del recurso humanos a partir de los cuatro procesos
básicos que también describía el PMBok.
1. Desarrollar
el plan de recursos humanos
Para este
proceso identificamos los siguientes pasos:
-
Requerimientos de los recursos para cada
actividad
-
Identificación del mejor tipo de poder
-
Herramientas, donde destacan los organigramas,
descripciones de cargos, creación de relaciones de trabajo y teoría de la
organización.
-
Resultados del proceso, donde destacan los roles
y las responsabilidades, organigramas y el plan para la dirección del personal.
2. Adquirir
el equipo
El texto divide
este proceso en tres etapas:
-
Necesidades:
Roles y responsabilidades, organigramas, plan de RRHH
Ambiente: disponibilidad de RRHH, capacidades, experiencia, intereses
-
Herramientas: Asignación previa
Negociación
Adquisición
Equipos virtuales
-
Resultados:
Asignación del personal a actividades del proyecto
Disponibilidad o calendario de recursos
Actualizaciones
3. Desarrollo
del equipo
Igualmente se
divide en tres etapas
-
Necesidades:
Plan de gestión del personal
Calendario de recursos
-
Herramientas: Habilidades interpersonales
Capacitación
Actividades de desarrollo de espíritu de equipo
Reglas básicas
Reubicación
Recompensa
-
Resultados:
Evaluación del desempeño del equipo
3.1. Liderazgo
Este texto hace
un análisis más práctico sobre el tema de liderazgo en la gestión de recursos
humanos y lo define incluso para las diferentes etapas del proyecto de la
siguiente manera:
Para procesos de
iniciación, el liderazgo adecuado es de tipo Directivo.
Conforme se
avanza en planificación y ejecución los tipos más recomendados son el
consultivo (coaching), el participativo (supporting) y el facilitador.
Otros tipos de
liderazgo mencionados son el delegativo (empowerment), el autocrático y el de
consenso.
3.2. Motivación
Se describen en
el texto diferentes técnicas desarrolladas por diferentes autores, las cuales
se mencionan a continuación sin profundizar sobre cada una de ellas. Si se
desea conocer el detalle de las mismas puede hacerse referencia al texto
analizado.
-
Pirámide de necesidades de Marlow
-
Teoría X-Y de Mc Gregor
-
Teoría de las necesidades de Mc Clelland
-
Teoría de las expectativas de VRoom
-
Teoría de la fijación de metas de Locke
-
Herzberg
-
Teoría
z-ouchi de William Ouchi
4. Dirigir
el proyecto
Finalmente al
igual que en los procesos anteriores, se definen 3 etapas para éste.
-
Necesidades:
Personal Asignado
Roles y responsabilidades
Organigrama
Plan para dirección de personas
Desempeño del equipo
Informe de desempeño del proyecto
-
Herramientas: Observación y conversación
Evaluaciones de desempeño
Gestión de conflicto
Registro de incidentes
Habilidades interpersonales
-
Resultados:
Solicitudes de cambio
Actualizaciones
Comparación entre ambos textos
Habiendo realizado el resumen
característico de cada texto, podemos observar una completa similitud en ambos
casos. Inclusive podría decirse que el texto desarrollado por Pablo Lledó es
una recopilación de la información presentada en el PMBok y quizá de otros
textos relacionados, para convertir una obra que da al tema de la gestión del
recurso humano en los proyectos, un carácter más amigable y entendible para el
lector.
Como ya se ha notado a lo largo
de los capítulos del PMBok, este texto funciona como una herramienta guía para
el director de proyectos. Prácticamente el PMBok es definido como un estándar
desarrollado por el PMI. De esta forma y
por su característica de estándar, es una herramienta que presenta los
argumentos desde un panorama descriptivo más que explicativo, careciendo de
ejercicios prácticos y situaciones que ejemplifican los conceptos ahí
desarrollados.
Por su parte Pablo Lledó trata de
explotar el sentido de didáctico de un texto exponiendo prácticamente lo mismo
que expone el PMBok, pero dándole la oportunidad al lector de interactuar con
la teoría desarrollada mediante ejemplos y ejercicios que ponen en desarrollo
las capacidades y el aprendizaje de los conceptos de quien realiza la lectura.
Sumado a esto, Lledó se preocupa por desarrollar conceptos clave como lo son
por ejemplo el liderazgo y la motivación y va más allá de su propia percepción,
citando técnicas desarrolladas por otros investigadores y ampliando la gama de
opciones al lector.
Finalmente podemos plantear la
comparación como un asunto donde no buscamos debilidades y fortalezas de cada
texto, sino más bien como el enfoque y la dirección que tiene cada uno; siendo
quizá el texto de Lledó un buen complemento al PMBok, que refuerza los
conceptos desarrollados por éste y que para lectores en una etapa formativa y
no tanto experta puede significar una excelente herramienta para aumentar sus
capacidades como gestor de proyectos.
Conclusiones
1. La
gestión de recursos humanos es un aspecto sumamente importante en la gestión de
proyectos y debe ser tratada con igual dedicación e interés que las demás áreas
que conforman el proyecto, pues una deficiente labor en este campo
prácticamente garantiza el fracaso de las demás áreas.
2. Existen
estándares y teorías que dedican las pautas y lineamientos para la adecuada
administración y gestión del recurso humano en los proyectos, pero el gerente
de proyectos debe tener la capacidad de diferenciar las características de su
equipo y de su organización para poder desarrollar de la mejor manera los
conceptos que nos plantean los diferentes autores en sus textos.
3. Luego
de realizado el análisis del PMBok en comparación con el texto de Pablo Lledó,
podemos identificar el valor de cada uno de ellos y asegurar su importancia a
quién asuma las responsabilidades de gestionar un proyecto, como guías para el
mejor manejo de cada área de gestión del proyecto, y en este caso específico
para la gestión del recurso humano.
4. No
podemos asegurar cuál de estos textos es mejor, pues básicamente contemplan lo
mismo, lo que sí podemos identificar es el valor agregado que puede tener el
texto de Lledó en el sentido didáctico, lo cual para gerentes de proyectos en
formación o inexpertos es de suma importancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario