miércoles, 27 de junio de 2012


"Formando Equipos de Alto Desempeño: no perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos".

Introducción

Cuando pensamos en el desarrollo de un proyecto, nos enfocamos en temas como el presupuesto, el alcance o el cronograma y tendemos a relacionarlos con la imagen de una sola persona, que comúnmente es el director del proyecto. Esto no es el del todo erróneo pues el director del proyecto es la cara del equipo que está detrás de todos estos aspectos, pero su imagen reflejará en gran medida el desempeño que tiene el equipo. De esta forma uno de los retos más grandes que tiene un director de proyecto para asegurar el éxito de su labor es precisamente la formación de un equipo de alto desempeño y la conservación del mismo con una visión siempre hacia la mejora continua.
En los siguientes párrafos trataremos de abordar el tema de la formación y conservación de equipos de proyectos de alto desempeño, destacando la importancia que tiene esto para el desarrollo de una organización.

 

El mejor equipo de trabajo

Cuando empezamos a leer este ensayo nos topamos con un título que inmediatamente nos refiere a una situación deportiva: “…no perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos.” Es muy probable que dependiendo de los gustos deportivos del lector, unos piensen en futbol, otros en baloncesto, o hasta en baseball. La lista puede ser grande y diversa, cada quién podrá referirse al deporte de su preferencia pero todos con un criterio similar, siempre la victoria.
Personalmente pensé en mi deporte de preferencia, el deporte que practico, las artes marciales mixtas o mma por sus siglas en inglés. Claramente el término partido no cabe en este deporte, por lo que en lugar de decir “…no perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos”, deberé hacer un cambio mental al título y referirme de ahora en adelante a la frase “no perdemos, no empatamos, todas las peleas las ganamos”. Bien podría pensarse ¿qué tiene que ver esto con la formación de equipos de alto desempeño? Bueno aunque en este caso vemos una cara que es la del peleador, existe tras la de él un gran número de involucrados buscando el mismo fin, la ganancia desde sus diferentes niveles y estratos.
Se ha dicho durante muchos años que uno de los deportes que mueve mayor cantidad de dinero es el boxeo, no obstante en los últimos años se ha notado un debilitamiento del deporte llegando prácticamente a un instante donde no existe un solo nombre de impacto. En contraposición se nota un auge de las artes marciales mixtas, llegando prácticamente a formar un fenómeno mundial de atracción y entretenimiento, tan es así que basta ver el nivel de vida que llegan a tener peleadores exitosos en cuestión de unos pocos meses de su incursión en el mundo de las mma.
Pero como dijimos anteriormente estamos aquí para ver el impacto de la formación de equipos exitosos en los proyectos, equipos de alto desempeño  y precisamente veremos cómo las artes marciales mixtas ejemplifican a la perfección el tema, analizando la formación de la mayor empresa promotora y manejadora de este deporte a nivel mundial, la UFC.
La UFC es una empresa estadounidense bajo el liderazgo de sus propietarios Lorenzo Fertitta, Frank Fertitta y Dana White, quienes vieron la oportunidad de hacer de las artes marciales mixtas uno de los deportes más populares del mundo. Prácticamente se puede decir que durante la última década, esta ha sido la organización de más rápido crecimiento en el ámbito de los deportes, llevando a cabo la producción de más de 30 eventos en vivo cada año y con presencia de eventos en diferentes ciudades alrededor del mundo, esto sumado a la difusión televisiva en más de 145 países distinguiéndose como el más grande proveedor de eventos en vivo pay per view del mundo.
Si entramos en detalle sobre el comportamiento de esta gran empresa, podemos ver un alto grado de organización en cuanto al recurso humano, la absorción de otras compañías similares, una constante contratación de nuevos peleadores y la exigencia a la que se comprometen los mismos son solo algunas de la muestras de que UFC es una organización donde ganar es la única opción. Claro está que ganar para la compañía significa obtener el posicionamiento que hasta ahora han logrado y expandirse aún más consolidándose y manteniéndose como el líder indiscutible en el ámbito de este tipo de deportes; siendo sumamente interesante la estrategia que la compañía ha utilizado para ser la empresa que hoy día se conoce.
Quizá uno de los factores de éxito más considerables en la compañía ha sido el asegurar que sus peleadores son los mejores a nivel mundial y prácticamente monopolizar el manejo de los mismos, mediante contratos exclusivos para esta empresa. En otras palabras se ha preocupado por adquirir un equipo de proyecto de alto rendimiento, capaz de atraer la atención de miles de personas en todo el mundo y generar ganancias inimaginables, peleadores que cuando salen a pelear tienen que dar su mayor esfuerzo pues si no lo hacen arriesgan su contrato millonario. Así se han dado casos de competidores que por indisciplina, por falta de cumplimiento al contrato o por bajo rendimiento en sus peleas han perdido la oportunidad de seguir laborando para la compañía, tal es el caso de Kimbo Slice, peleador que se dio a conocer por sus videos de peleas callejeras en internet lo cual lo llevó a formar parte del equipo de la UFC, pero su bajo rendimiento hizo que la compañía cesara su contrato, aduciendo que el pobre desempeño de este competidor afectaría los intereses e imagen de la compañía; o el caso de Alistair Overeem, gran peleador de los pesos pesados y uno de los que UFC absorbió junto con la antigua empresa para la cual peleaba. Overeem destaca en los pesos pesados por su gran capacidad física y su indescriptible nivel atlético, sin contar la habilidad como peleador especialista en el kick boxing, lo que llevó a los ejecutivos de UFC a hacer lo necesario para contar con su participación en el equipo de peleadores de la empresa; sin embargo un alto nivel de testosterona encontrado en una prueba de dopaje lo dejó semanas atrás fuera de su oportunidad de optar por el título mundial de esta categoría, con una suspensión de su licencia por casi un año y probablemente fuera de la organización.
Dana White, presidente de la compañía, ha hecho énfasis en el interés de la empresa de ser la mejor a nivel mundial y dominar en absoluto el mundo de las mma y para esto parte de su estrategia es contar con el mejor grupo de peleadores, los que la gente quiere ver. Las personas no pagan por ver peleas mediocres, las personas pagan por ver peleadores de alto desempeño, que sean versátiles y que den el mayor esfuerzo cada vez que salen al octágono, las personas quieren ver lo mejor y están dispuestas a pagar por ello.
Veamos ahora la visión que queremos abarcar en este ensayo, la formación de grupos de alto rendimiento en nuestras empresas. Hemos visto ya un claro ejemplo de una empresa exitosa, que ha apostado a dominar el mercado en el que se desenvuelve basando su estrategia en diferenciarse atrayendo hacia sí misma el mejor equipo; y es que esto es lo que buscamos en nuestras empresas, esto es lo que todo director de proyecto busca en el fondo, disponer de un equipo de trabajo confiable, sólido, de alto rendimiento y con miras a obtener en todo momento los mejores resultados. Para esto es fundamental que se tenga claro el panorama sobre el que se desea operar; iniciando desde la definición de las metas según los criterios de la empresa, es donde se transforman los resultados deseados en el perfil de quienes lograrán que estas metas se cumplan.
Así la etapa de reclutamiento y selección que es una de las más importantes en el proceso de formación de equipos de alto rendimiento, se ve apoyada sobre una expectativa organizacional. Teniendo entonces un avance en esta etapa y habiéndola desarrollado conforme las mejores prácticas según el campo de la administración de los recursos humanos, podemos incursionar sobre la formación del grupo como tal, buscando la interacción de unos con otros y adaptándolos a un modelo dirigido normalmente por el gerente de proyectos.
Volviendo al ejemplo base de este ensayo vemos como encaja poco a poco el tema desde muchos aspectos; podemos ver una alta gerencia que adquiere los derechos de exclusividad de peleadores, que pueden entrenar y ser patrocinados por diferentes empresas no necesariamente dirigidas por la UFC, pero que en el fondo forman parte importante del negocio. En otras palabras existe toda una cadena de personas involucradas para lograr que cada peleador tenga el mejor desempeño en cada pelea y todo esto a favor del éxito del proyecto, mostrando que detrás de lo vidente existe una gran labor administrativa del recurso humano.
Pero el enfoque hasta ahora ha sido sobre la formación de un excelente equipo, mas no debe nunca olvidarse que tratamos con seres humanos, naturalmente susceptibles a cambios significativos en su rendimiento según su estado anímico o de salud, y que el formar un equipo con un desempeño implacable, no significa necesariamente que ese rendimiento se mantendrá invariable durante el ciclo de vida de un proyecto y del período de servicio de cada colaborador. Entonces es necesario que como buenos gerentes de proyectos demos incentivos a nuestros equipos, que incluyamos un sistema de capacitación y actualización profesional y más aún que comprendamos que trabajamos con personas, no con máquinas; personas que en las condiciones adecuadas impulsarán la frase “no perdemos, no empatamos, todas las peleas las ganamos”.

Conclusiones

El tema de la formación de equipos de alto desempeño es de gran importancia para la gestión de los recursos humanos en los proyectos, pudiendo formar parte de una garantía de éxito de los mismos.
Para lograr los mejores resultados en la gestión de los proyectos, el gerente debe asegurar la adquisición y formación de un equipo de trabajo de alto desempeño mediante las técnicas y herramientas más adecuadas según el área de gestión de los recursos humanos.
Es importante tener claridad en que los equipos de alto rendimiento no solo dependen de la etapa de formación, sino que existe la necesidad de mantener ese desempeño, para lo cual la motivación y la actualización de conocimientos son herramientas de las cuales el gerente de proyectos debe valerse.  

Bibliografía

Muñoz Jiménez, Fabio. La gestión de equipos de trabajo y el fútbol. Universidad para la Cooperación Internacional. http://70.38.54.133/moodle/file.php?file=%2F2589%2FMaterial_de_la_semana_4%2FLa_Gestion_de_Equipos_de_Trabajo_y_el_Futbol.pdf
Project Management Institute, I. (2008). Fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.
www.ufc.com

1 comentario:

  1. Adjunto un enlace a un recopilatorio de recursos para directores de proyectos
    http://www.recursosenprojectmanagement.com/masters-online-direccion-proyectos/

    ResponderEliminar